Historia |
APUNTES PARA UNA BREVE HISTORIA DEL IES AL-ÁNDALUS (De 1978 a 2003) |
"Alguien dijo que el olvido está lleno de memoria, pero también es cierto que la memoria no se rinde. Dos por tres suenan como campanitas en el ritmo cardiaco y una escena se hace presente en la conciencia como en una pantalla de televisión"
(MARIO BENEDETTI: "El porvenir de mi pasado") Es cierto. El olvido está lleno de memoria y la memoria no se rinde jamás, constantemente nos está mandando escenas a la conciencia. Pero de lo que no nos previene Benedetti es de lo imposible que resulta a nuestra conciencia ordenar con un mínimo de racionalidad esas campanitas que suenan en nuestro ritmo cardiaco. Es más, no nos advierte de que cada conciencia rescataría imágenes diferentes, y a menudo contradictorias, del mismo olvido. Entonces, cuando se intenta, así de golpe, rescatar la memoria colectiva de veinticinco años en los que han participado miles de personas, ¿qué hacer?. Lo más prudente sería desistir desde el principio, conscientes de la imposibilidad de la empresa. Lo más insensato, desde luego, sería empezar a poner en marcha el mecanismo de la memoria. ¿Qué hacer?. Empecemos pues, no sin antes proclamar abiertamente nuestra insensatez y exponer nuestras excusas a las miles de conciencias que han creado estos veinticinco años, ya que la verdadera Historia de cada una de ellas no se parece en nada a la que se va a reflejar aquí. Esta, que quede claro, es otra Historia. Por supuesto de mucho menos valor que la Historia que todos llevamos dentro de nuestra memoria, de nuestro olvido, de nuestra conciencia. EL PRINCIPIOSeptiembre 1978. En un pasillo de la Escuela de Artes y Oficios, Carmen Latorre empieza a matricular a los primeros alumnos . El 20 de octubre de 1978 comienza oficialmente la andadura. En la Sala de Juntas de la Delegación Provincial de Educación y Ciencia se reúne el primer Claustro del Instituto. 25 personas forman ese Claustro. De los "históricos" sólo Pilar Avivar, Araceli Rosario, Antonio Carmona y Miguel Mendoza. Lo preside José Navarro. La primera APA se constituye el 2 de Febrero de 1979. Son tiempos difíciles, ubicación provisional, falta de espacio, masificación, presupuesto escaso. Las clases comienzan el 23 de Octubre en las instalaciones del antiguo Colegio Universitario, actual CEP. Afortunadamente, sólo durante un curso. EL EDIFICIOEl edificio en el que estamos comienza a funcionar a principios del curso 1979/80. El primer claustro se celebra el 5 de octubre, integrando el mismo 34 profesores y profesoras que establecen ya definitivamente los cimientos de lo que será el proyecto Al-Ándalus. Dirige este claustro José Navas. La definitiva distribución de sus dependencias es obra del primer secretario del Instituto, Miguel Mendoza, que "enmendó" los planos iniciales con una reestructuración de la planta baja más racional y de mayor funcionalidad, reestructuración que incluye la construcción de las pistas deportivas y la valla circundante. El lógico devenir de los cursos va marcando necesidades y se suceden diversas modificaciones y ampliaciones del edificio. Así, el 25 de Octubre de 1983 se decide la actual ubicación de la biblioteca. El 27 de Junio de 1987 se anuncia la construcción del salón de actos, proyecto largamente esperado y que permite dividir en nuevas dependencias la antigua, e incómoda, sala de usos múltiples. En la primavera de 1987 se inaugura este salón. Aún resuenan en sus paredes, que resistieron tal prueba, no así los asistentes, la música del grupo de rock contratado para tal evento. La segunda gran reforma del interior del edificio se produce con la aprobación de la ampliación del Centro en abril de 1994: cuatro nuevas aulas, dos tutorías y un ascensor (de descansada y relajada vida por su extraña ubicación). Estas nuevas dependencias empiezan a funcionar a principios del curso 1995/96. El crecimiento urbanístico de la ciudad influye decisivamente en el entorno del Centro. Situado al principio en las afueras de la misma, alejado de ruidos y tráfico, los problemas que el claustro reivindica afectan a los arreglos de los accesos al Instituto. Posteriormente, años 1995/96, las obras de urbanización de la Rambla crean un periodo de incertidumbre por el resultado final (protestas por las obras, dificultad de los accesos al centro...). Finalmente, (¡ quién lo iba a imaginar!) , el Instituto queda situado en lugar privilegiado de la principal vía de entrada a la ciudad. Surgen nuevas reivindicaciones y protestas: exceso de ruido, velocidad peligrosa de los vehículos (noviembre de 1996, entrevista con el alcalde febrero de 1997) y (protesta esta reciente al implantarse el régimen nocturno en el curso 2002/2003) crítica por la ubicación de " la sala de ensayos" de las bandas de tambores y cornetas, justo debajo de las ventanas del Centro. Dos últimas modificaciones estructurales, modificaciones pequeñas comparadas con las ya mencionadas, pero largamente demandadas por todos los claustros y de difícil y larga realización. Una, la retirada del primitivo pararrayos radioactivo (primera carta solicitando su eliminación es de 19 de enero de 1988), hecho que, por fin, se consigue en noviembre de 1995. Otra, el traslado de las dependencias de la cantina desde el interior del edificio (lugar incómodo e inadecuado) al exterior del mismo. Aunque tarde (la nueva cantina se inaugura en el curso 1999/2000) el Centro gana en calidad de servicios. EL NOMBRE. EL ESCUDOLa Comunidad educativa madruga para buscar un nombre que identificara al nuevo proyecto. Era urgente sustituir la impersonal denominación de Instituto Nacional de Bachillerato Mixto nº 4 impuesta por la Administración. Durante el curso 1979/80 se inicia el proceso. En un principio, se proponen los siguientes nombres: Vicente Aleixandre, Los Filabres, Blas Infante, Galileo, Pablo Picasso, Al-Ándalus, Andalucía, El Argar y Andarax. Desde la primera votación, resulta elegido, no nos imaginamos desde la distancia otro posible resultado, Al-Ándalus. El 22 de mayo de 1980 es la fecha. Más lento resulta la creación del logotipo o escudo del Centro. Desde el 22 de octubre de 1981 se demanda esta necesidad, pero, por extraños destinos de algunos proyectos, no se plasma en realidad hasta el curso 2003/2004. La larga espera ha merecido la pena. LA REALIDAD EDUCATIVAEl Centro nace bajo la Ley General de Educación. Estudios de Bachillerato Unificado Polivalente y Curso de Orientación Universitaria. Desde el principio un grave problema: la masificación. Se empieza con turnos de diurno y nocturno y se plantea como una reivindicación permanente el bajar la ratio de alumnos por grupo (a 38 alumnos se pide en mayo de 1983). La zona de influencia del Centro es muy amplia y, aunque se reduce en marzo de 1985, esto provoca la excesiva demanda para la infraestructura del Instituto. Hasta el curso 1998/99 los números del alumnado matriculado y de peticiones para nuevo ingreso suscitan en la actualidad una especie de envidia nostálgica (entre 800 y 1018 alumnos matriculados y peticiones de nuevo ingreso entre 146 y 220). Para paliar este problema, durante el curso 1987/1988 se crea una Extensión del Centro que funciona en las antiguas instalaciones del Instituto. La implantación de una nueva ley de Educación, la LOGSE, a principios del curso 1998/1999, obliga a una nueva reordenación de las estructuras educativas. El Centro aprende una nueva terminología: ESO, departamentos, equipos educativos, equipo técnico de coordinación pedagógica, diversificación curricular,... La Comunidad Educativa del Centro acepta el reto con generosidad y hasta con su dosis de ilusión. Pero aparecen aspectos nuevos que van a cambiar el rostro del Instituto. La drástica reducción de la zona de influencia, consecuencia de una mala planificación de la llamada Red de Centros, acarrea efectos evidentes: disminución progresiva del número del alumnado ( 1999, 150 alumnos menos, 2000, 170 alumnos menos, 2001, 186 alumnos menos, 2002, 92 alumnos menos), continuos desplazamientos del profesorado obligado a "exilio forzoso" (cinco desplazamientos en el curso 2001, seis en el curso 2002), masiva petición de traslado... El 29 de mayo de 2001 se anuncia la desaparición del COU. Todo un símbolo para la historia del Al-Ándalus. A finales del curso 1999/2000, empieza a aparecer una nueva realidad educativa. Se solicita formalmente la implantación de un ciclo formativo sobre Agricultura Ecológica y sobre Salud Ambiental. Como una constante de su historia, el Centro acoge con entusiasmo este nuevo proyecto educativo y otra nueva petición, esta vez de los ciclos formativos de la familia de informática, se produce en el claustro de 7 de febrero de 2002. A principios del curso 2002/2003, se incorporan a los planes educativos del Centro los ciclos de grado superior de Administración de Sistemas Informáticos y Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. Se recupera el régimen nocturno. Durante el curso 2003/2004 comienza a aplicarse la nueva ley de Educación, la LOCE, la tercera que conoce el Instituto en su corta trayectoria. Se completa igualmente en este curso la implantación de la familia profesional de Informática con la puesta en marcha del Ciclo de Grado Medio de la misma, Explotación de Sistemas Informáticos. Esta situación, junto a la cada vez más masiva y enriquecedora incorporación de alumnado extranjero y una cierta estabilidad que se observa en el alumnado de ESO y Bachillerato abren una nueva fase, ciertamente ilusionante y esperanzadora, en esta historia del Instituto Al-Ándalus. LA INNOVACIÓN DOCENTENadie puede dudar del carácter abierto de este Centro. Si algo ha caracterizado a las personas que han creado su historia, esto ha sido el concebir la educación como un bien social, como un elemento de integración y como fuente del desarrollo de la personalidad completa de la persona. La educación no se puede encerrar entre las paredes de un aula. El Instituto ha salido a la calle, se ha asomado constantemente a la sociedad y ha participado en ella en sus múltiples facetas: Actividades de hábitos saludables y reivindicaciones ambientales: Marchas en bicicleta, Carreras populares contra la droga, Premio Aula Verde de Medio Ambiente, Premio Día del Sida de Salud, 1º Premio Nacional de carteles antitabaco promovido por la Asociación contra el Cáncer, Colaboración en el Proyecto de Animación Comunitaria y Cooperación social de la zona, viajes y excursiones con objetivos medioambientales... Actividades culturales y deportivas: Participación en certámenes de teatro promovidos por el Ayuntamiento con representaciones en la Plaza Vieja y Teatro Apolo, Representaciones teatrales en la Jornadas de Teatro del siglo de Oro, Premio de Teatro del Ayuntamiento sobre Ciudad Saludable, carreras de cross, maratón y millas por las calles del barrio, participación en programas de Ajedrez y Escuela, Premio del Ayuntamiento en el Concurso de Belenes, Actividades deportivas en la nieve, Viajes y excursiones con objetivos históricos y artísticos,... Actividades internacionales: Intercambios dentro del Proyecto Comenius con el Instituto italiano "Antonio Pesenti", Intercambios con alumnos belgas y franceses, Jornadas sobre Interculturalidad para favorecer la integración del alumnado extranjero en el Centro Igualmente, innumerables son los proyectos de innovación educativa y pedagógica que las personas de este Centro han emprendido. Como ejemplo, los proyectos que se acogieron bajo el nombre de EATP, que no fueron otra cosa que un intento de abrir la enseñanza a nuevos horizontes y despertar nuevas inquietudes fuera de los a veces encorsetados programas oficiales de las asignaturas. Así, el 28 de junio de 1985 se solicitan como nuevas asignaturas (además de las ya existentes de Hogar y Diseño) "Electricidad" y "Teatro y expresión corporal". El 22 de abril de 1986, se solicita "Astronomía" e "Informática". En 1987, "Alimentación", en 1988 "Huerto Biológico" y en 1989, "Francés 2ª lengua" y el EATP, de reconocido prestigio en la actualidad, de "Flamenco". La relación se podría ampliar casi ilimitadamente ("Proyecto de coeducación e igualdad de oportunidades", "Taller de Astronomía como recurso a la educación ambiental", "Recursos para la iniciación ambiental y para la salud", "Proyecto de enseñanza asistida por ordenador", "Proyecto Europa"..) así como sería ilimitada la lista de personas que se sumaron a estos proyectos, los disfrutaron y, lo más importante, confirmaron que la enseñanza se sustenta, principalmente, sobre la curiosidad del descubrimiento. LAS PERSONASEstamos llegando al fin. El esfuerzo por ordenar lo inordenable ha tocado fondo. Las pequeñas celdas de la memoria han sacado todo el jugo posible al olvido. Pero he aquí que queda lo más importante, casi lo único importante de toda esta historia: las personas que la han hecho posible. Muchas continúan todavía; muchas se incorporarán más adelante. Otras muchas se han bajado ya de ella, pero es seguro que en el fondo de su memoria algo queda. Recordar a los que terminaron su actividad laboral dentro de esta historia: profesores y profesoras, Miguel, Encarna, Isabel, Gloria, Nicolás, Rosa; personal no docente, José, Lisardo, Bienvenida ,Antonia; trabajadores, como Juan. Cómo no tener en el recuerdo ahora a aquellas personas a los que la vida los ha jubilado prematuramente, Pedro, José, Antonio, José Luis, Francisco, Maruja. Y cómo no van a aparecer también Eloisa, Agustín o Judith. De todos vosotros es esta historia. De vosotros y de las personas que vivieron una historia de amor o desamor por los rincones del jardín, de las que dejaron su segunda juventud entre los pasillos y las paredes de las aulas, de todos los padres y madres que confiaron en este Centro, de las personas que añoran su país y sus gentes desde los pupitres, de los que han sido primero padres y luego abuelos por el camino hacia el Instituto, de las personas que han escrito su nombre y sus mensajes en los ladrillos de las paredes... Vuestra es esta historia, vuestros son estos veinticinco años.
Jesús Quereda |
Centro: Historia
- Detalles